El protocolo

Para cada cuadrado 10-km, se muestrearan tres cuadrados 1-km distintos: uno de ambiente abierto (Q1), forestal (Q2) y ribereño (Q3). Se aplicaran los protocoles entre 3 y 5 semanas, idealmente un mes, a cada hábitat.

Cada cuadrado 10-km tiene un responsable que supervisa que se apliquen todos los muestreos. Estas personas disponen de un permiso especial otorgado desde el Servei de Fauna i Flora que será facilitado desde la Coordinación del Atlas. 

Los tres cuadrados 1-km a muestrear deben estar dominados, en la medida de los posible, por los siguientes ambientes: 

  • Abierto (Q1) - campos, prados, si es posible con muros y construcciones. 
  • Forestal (Q2) - diverso, con árboles viejos, márgenes de bosque, etc. 
  • Ribera (Q3) - río, lago, torrente o similares. 

De este modo, los muestreos son más representativos del conjunto de la comunidad de mamíferos. NO ES NECESARIO QUE SE MUESTREEN EN EL ODRDEN EN QUÉ ESTAN NUMERADOS.


El trabajo de campo consta de un total de 7 días por cuadrado 10-km, que se dividen en bloques de 2 días (uno por cada 1-km) y un último día de recogida del material (ver Calendario). Deben transcurrir entre 3 y 5 semanas, idealmente un mes, entre cada una de las cuatro visitas. Los cuadrados mediterráneos se muestrean entre ABRIL Y JULIO y los pirenaicos entre JUNIO Y SEPTIEMBRE.


Si por causas de fuerza mayor (por ejemplo, exceso de turismo o pasto) los resultados obtenidos no son representativos de la fauna del cuadrado, el muestreo se puede posponer o avanzar un mes, pero priorizando el otoño. Por ejemplo, en las zonas pirenaicas el muestreo se podría llevar a cabo durante junio y julio, y hacer el tercero cuadrado en septiembre (otoño).

Se aplicaran cuatro metodologías a cada cuadrado 1-km: un transecto de rastros diurno, una cámara de fototrampeo, 10 tubos para recoger pelo de pequeños mamíferos y una noche de muestreo acústico para grabar murciélagos. Os podéis descargar el protocolo completo aquí.


Hay especies que son difíciles de detectar con los protocolos de muestreo del Atlas de Mamíferos. Por este motivo, el proyecto también recoge datos de los varios programas de seguimiento de mamíferos que llevan años en funcionamiento en Cataluña (ver Otros datos). Por ejemplo, hay murciélagos que difícilmente podremos detectar o identificar con AudioMoth. En estos casos, las personas colaboradoras pueden dar un apoyo inestimable al proyecto, comunicando cualquier conocimiento en lo referente a refugios potenciales a la Coordinación del Atlas (atlesmamifers@observatorinatura.cat).

Imatge d'una petjada

Transecto a pie de 2-3 km de longitud. Se identificarán rastros (excrementos, huellas, etc.) y se recogerán los excrementos de carnívoros. Se fotografiaran los rastros que generen dudas.

Transecto diurno
Imatge en infraroig d'un gat fer

Colocació de una càmera de fototrampeo con sensor de movimento para fotografiar medianos y grandes mamíferos. Esta estarà activa unas 3-5 semanas, idealmente un mes, por cada cuadrado 1-km.

Fototrampeo
Imatge d'un micromamífer

Colocación de 10 tubos de diferentes tamaños para recoger pelo de pequeños mamíferos. Permanecerán en campo entre 3-5 semanas, idealmente un mes, por cada cuadrado 1-km.

Trampas de pelo
Imatge d'un ratpenats volant

Colocación de un detector de ultrasonidos (AudioMoht) durante una noche entera (30 minutos antes de la puesta de sol hasta 30 minutos después del alba). Se colocará un AudioMoth por cada cuadrado 1-km.

Seguimiento acústico 

Los transectos pueden ser lineales o circulares pero siempre dentro del cuadrado 1-km. Se anotan todos los rastros de mamíferos pero solo se recogen excrementos de las siguientes especies de carnívoros:

  • Zorro
  • Garduña
  • Jineta
  • Gato montés
  • Armiño
  • Lobo
  • Marta
  • Comadreja
  • Turón

Estas muestras se etiquetan siguiendo el siguiente ejemplo:

DG25Q1_zorro_1 (código cuadrado + Q1/Q2/Q3 + especie + n.º correlativo cada especie)

El objetivo es saber qué presas (pequeños mamíferos) han consumido los depredadores. Por lo tanto, es importante guardarlas congeladas hasta la finalización de la campaña.

Material: bolsas zip, etiquetas de papel, guantes de látex, rotulador, lápiz, cámara fotográfica, regla pequeña o pie de rey, libreta o ficha de campo.

En el apartado de recursos hay herramientas para la identificación de los rastros (excrementos, huellas, restos de comida, madrigueras, etc.).


La selección del emplazamiento donde se instala la cámara se basa en evidencias de la presencia frecuente de mamíferos (detección de rastros, de pasos de fauna, etc.). La orografía del terreno puede ayudar a encontrar buenos puntos: cuellos, carenas, uniones de valles, entradas prados, etc. No se utiliza cebo. Aquí encontraréis algunos ejemplos de colocación de cámaras.

Configuración de las cámaras:

  • Fecha y hora: suele estar en Mes/Día/Año, preberiblemente en horario solar.
  • Modo: foto (no video).
  • Tiempo de reposo: el menor intervalo posible (entre 1 y 5 s).
  • Resolución imágenes: resoluciones bajas son suficientes (así caben más).
  • Ráfagas: 3 imágenes.
  • Intensidad Flash: en función de la distancia donde prevemos que pase el animal; Low: distancia de < 5 m, Long: distancia de > 5 m.
  • Tiempo de funcionamiento: las 24 horas del día.
  • Formateo SD: hay que hacerlo cuando se pone una nueva tarjeta SD.

Además, se recomienda:

  1. Buscar un emplazamiento en que la cámara tenga el máximo campo de visión posible y enfoque a una altura de 30-50 cm, adecuada a la medida de las especies objetivo.
  2. Atar la cámara en un sitio discreto y estable, así como utilizar cable o caja de seguridad para reducir el riesgo de robo. Utilizar la targeta informativa.
  3. Asegurarse que la vegetación no interfiere en el funcionamiento de la cámara.
  4. Guardar las coordenadas exactas donde se ha colocado la cámara.

Las imágenes donde aparecen mamíferos (incluyendo domésticos) se clasifican en carpetas en función del cuadrado 1-km y la especie detectada, siguiendo una estructura jerárquica y utilizando los códigos de etiquetado que se encuentran en el apartado de recursos. Las imágenes de mamíferos obtenidas se almacenan en una memoria USB que hay que entregar a la Coordinación del Atlas.

Material: cámara de fototrampeo, cable o caja de seguridad, dispositivo móvil y/o GPS, tarjeta SD mínimo de 16 GB, baterías, tarjeta informativa.


Se utilizan tubos de PVC con elementos adhesivos (velcro). Existen cinco tamaños distintos (ver página 7 del protocolo), adaptados a la variedad de especies de micromamíferos, desde musarañas hasta ardillas.

Su colocación se divide en cuatro ambientes dentro del cuadrado 1-km:

  1. Superficiales (tipo 1 y 2): escondidos en el interior de arbustos o junto a rocas y otros elementos que puedan suponer un refugio para los pequeños mamíferos.
  2. Arbóreos (tipo 3): atado en ramas o troncos que tengan continuidad vertical y sean de fácil acceso para el voluntario.
  3. Subterraneos (tipo 4 y 5): encajados en galerías y a los montones de tierra asociados.
  4. Semiaquáticos: dos tubos extra sin velcro. Dentro del cauce del río, en pequeñas islas o penínsulas. SOLO en el cuadrado de ribera (Q3) y con el objetivo de obtener excrementos. En el apartado de recursos encontraréis más información sobre su colocación.

En caso de que el elemento adhesivo contenga pelo, se envuelve con papel encerado y se guarda dentro de una bolsa zip junto con el resto de adhesivos del mismo ambiente (superficial, arbóreo o subterráneo).

Hay que etiquetar cómo en el siguiente ejemplo:

DG25Q1_arboris (código cuadrado + Q1/Q2/Q3 + tipo de ambiente)

En caso de que se encuentren excrementos dentro de los tubos, se depositarán en un eppendorf (hay un eppendorf por cada cuadrado 1-km), que se etiquetará siguiendo el ejemplo:

DG25Q1 (código cuadrado + Q1/Q2/Q3). EXCEPTO en el supuesto de que se encuentren excrementos en los tubos semiaquáticas, que se etiquetarán: DG25Q3_SM (código cuadrado + Q3 + SM).

Las muestras de pelo y excrementos de pequeños mamíferos hay que guardarlas en el congelador hasta que puedan ser entregadas a la Coordinación del Atlas.

Material: 10 tubos (2 de cada uno de los 5 tipos de medida), guantes de látex, cebo (crema de frutos secos, cacahuete, avellana...), elemento adhesivo (1 o 2 trozos de velcro/tubo según el tipo), 3 bolsas zip (1 bolsa/ambiente), 1 o 2 eppendorfs para excrementos, cinta americana o bridas para ligar los tubos arbóreos, cinta para marcar la zona, pala pequeña para abrir agujeros en las galerías, navaja, pinzas, rotulador permanente, lápiz.

Más información y ejemplos de colocación en el apartado de recursos.


Para configurar el AudioMoth, seguiremos los pasos establecidos por el protocolo QuiroHàbitats (quiropteros.org):

  1. Nos descargaremos el protocolo Configuración de la AudioMoth y seguiremos los pasos que nos indica. 
  2. Importante:
    • Utilizar un cable USB-Tipo B micro de transferencia de datos.
    • Tarjeta microSD de 32 GB.
    • Pestaña a la posición USB/OFF.
  3. Una vez programado, ponemos la pestaña a CUSTOM y comprobamos que el AudioMoth haga parpadeos con el Led verde, sino es que algo ha ido mal.

Colocación del AudioMoth en el campo:

  1. Se buscará una superficie que mantenga la AudioMoth vertical (tronco de árboles, ramas....).
  2. Se asegurará con alambres o pulpos.
  3. Altura aproximada de 1,5 a 2 m.
  4. Sacar ramas u hojas que estén cerca del micrófono para evitar el registro de ruidos.
  5. Evitar colocarlo cerca de zonas ruidosas como carreteras o cursos fluviales muy turbulentos.

Procesado de datos e identificación de las especies:

  1. Se comprobará que haya grabado toda la noche (mirar el nombre del primero y último archivo que estará en formato "data-hora.wav"). Si no ha grabado la noche entera, no será una noche válida.
  2. Comprobar el tamaño de los archivos (aproximadamente 145 MB cada uno).
  3. Subimos los sonidos al servidor siguiendo este documento .
  4. Descargamos los archivos que recibiremos al email (una vez pasada unas 24 o 48h).
  5. Preparamos el programa de análisis de sonidos siguiendo este documento (solo hay que hacerlo la primera vez).
  6. Se analizarán las diferentes grabaciones manualmente tal y como se ha mostrado en el curso de formación, y siguiendo la clave de clasificación.
  7. Se subirán los resultados a la página quiropteros.org siguiendo este protocolo (parte final).

Recordad que, si tenéis dudas, podéis consultar este vídeo para refrescar el uso del programa de análisis de sonidos. También podéis compartir vuestras dudas a través del canal del Slack.